EVENTOS SOFÍA
[XXX Seminario de Investigación CIES 2019] "Diferencias de género en la investigación"
En el marco de la XXX edición del Seminario de Investigación del Consorcio de Investigación Económica y Social 2019, estamos co -organizando la mesa de investigación "Diferencias de género en la investigación". Esta mesa será realizada el próximo miércoles 6 de noviembre a las 17:15 horas en el Hotel José Antonio Deluxe (Miraflores). En esta ocasión se presentarán dos investigaciones en torno a las diferencias de género en la selección de carreras de investigación, así como en la publicación de las investigaciones. La primera investigación titulada "Género, coautorías y visibilidad: el impacto en las carreras", será presentada por Lucía Málaga y, la segunda, titulada " 'Un desafío asombroso': vocaciones de género y carrera académica en un contexto de cambio" por Omar Manky (en co- autoría con Sergio Saravia). Nuestras investigadoras Cynthia Sanborn y Norma Correa serán las comentarista de la mesa. ¡Esperamos puedan acompañarnos en el evento! INGRESO LIBRE, previa inscripción aquí |
[XXIX Seminario de Investigación CIES] - "Desigualdad en la academia: mujeres en las CCSS peruanas"
El 7 de noviembre de 2018 se realizó nuestra mesa temática de investigación "Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas". Nuestras investigadoras Norma Correa, María Fernandad Rodriguez y Karen Espinoza presentaron sus investigaciones sobre las trayectorias de vida de mujeres investigadoras. Programación ▶ bit.ly/2PBmUzH Inscripciones ▶ https://bit.ly/2PyYkj2 |
[Semana de la evidencia] - Conversatorio: "Evidencia sobre desigualdad de género en la academia: caso del Grupo Sofía"
El 22 de octubre de 2018 a las 11:00 am, se realizó el conversatorio "Evidencia sobre desigualdad de género en la academia:caso del Grupo Sofía". Este evento contó con la participación de nuestras investigadora Lorena Alcázar, Patricia Ames, Cynthia Sanborn, Patricia Ruiz-Bravo y María Isabel Remy. Asimismo, la especial participación de la reconocida periodista Patricia del Río. |
Viernes Económico - Oportunidades y barreras de las mujeres investigadoras y docentes universitarias de las ciencias sociales en el Perú.
Nuestras investigadoras Lorena Alcázar y Roxana Barrantes, participaron en el #ViernesEconómico organizado por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El evento se realizó el 5 de octibre de 2018. Nuestras investigadoras dialogaron sobre las oprtunidades y barreras que enfrentan las mujeres investigadoras y/o docentes universitarias de las ciencias sociales en el país, basándose en los principales resultados de sus investigaciones publicadas en nuestro reciente libro "Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas". #LasMujeresSaben Para mayor información sobre el evento aquí |
Presentación del libro - Arequipa - "Desigualdad en la academia: mujeres en las CCSS peruanas"
El 13 de septiembre de 2018, nuestras investigadoras Lorena Alcázar, Norma Correa y Cynthia Sanborn participaron en la presentación de nuestro último libro "Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas" en la ciudad de Arequipa. Este evento ha sido co-organizado con la Facultad de Ciencias Históricos Sociales y la Escuela Profesional de Sociología de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). En el evento también participaron como comentaristas la Dra. Patricia Salas, docente principal de la Escuela Sociológica (UNSA), el abogado Jaime Cohaila, docente de la especialidad de Derecho en la Universidad Católica San Pablo, la Mg. Allison Serruto, profesora de la Escuela Profesional de Sociología, al igual que la presidenta de la "Asociación Civil Humanidad Libre", Mercedes Cruz. El evento se llevó a cabo en el Aula Melgar de la Universidad Nacional de San Agustín a las 6:00 pm (Calle San Agustín 100, Arequipa) Adicionalmente, se realizaron dos actividades dirigidas a la comunidad académica. El el conservatorio “¿Cómo
mejorar el posicionamiento de las mujeres en la academia?. La experiencia del Grupo
Sofía". Esta actividad estuvo dirigida a docentes e investigadores de las universidades, colegios profesionales, ONGs y estudiantes. Posteriormente, por la tarde se organizó un diálogo con estudiantes " El Grupo Sofía visita las aulas" dirigido especialmente a estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín. #LasMujeresSaben Para mayores detalles sobre el programa del evento, acceda al documento. |
Presentación del libro - HUANCAYO - "Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas"
María Balarin y Patricia Ames, nuestras investigadoras y autoras de investigaciones en nuestro reciente libro "Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas", participaron en el evento de presentación del libro co - organizado con la Universidad Nacional del Centro de Perúa (Huancayo). El evento fue programado para el jueves 05 de julio de 2018 a las 10:00 am en las instalaciones del Paraninfo Nro. 2 del campus principal de la UNCP. El evento contó con la participación de docentes de las facultades de ciencias sociales de la universidad, así como diversas autoridades académicas de la misma casa de estudio. Acceda a la programación completa del evento. |
Presentación del libro - "Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas"
El Grupo Sofía está organizando la presentación de su libro "Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas", editado por Lorena Alcázar y María Balarin. El libro incluye capítulos de las investigadoras Patricia Ames, Norma Correa, Erika Busse, Roxana Barrantes, Patricia Ruiz-Bravo, Yamilé Guibert, Andrea Román, Karen Espinoza y María Fernanda Rodríguez. En ellos se presenta evidencia rigurosa, hasta ahora no disponible, que revela las disparidades entre hombres y mujeres con una trayectoria profesional en las ciencias sociales en cuanto a salarios, puestos alcanzados y participación en espacios de debate público y académico; y exploran aristas complementarias que explican esta situación. Los estudios abordan también las experiencias de académicas de varias generaciones, situadas en diversos tipos de instituciones (públicas, privadas, de Lima y de otras provincias) y analizan de manera particular la situación de las mujeres en la carrera de economía y las experiencias de mujeres jóvenes. Siguiendo con el espíritu propositivo del Grupo Sofia, el libro concluye con un capitulo que examina modelos de políticas de igualdad de género. El libro ha sido posible gracias al respaldo de GRADE, PUCP, IEP, UP, al generoso aporte de la Iniciativa Think Tank del IDRC, y en especial a los esfuerzos voluntarios de las académicas e investigadoras del Equipo Promotor del Grupo Sofía. El Grupo Sofía es una red de mujeres profesionales de las ciencias sociales (CCSS) cuya misión es promover la igualdad de oportunidades para mujeres investigadoras de las ciencias sociales en el Perú, en ámbitos como la formación académica, la progresión en la carrera profesional y la producción de conocimiento, así como para su participación en espacios de debate y de formulación de políticas.
INGRESO LIBRE (previa inscripción)
Puede acceder al programa del evento. |
FOTOS Y VÍDEOS: SEMINARIO INTERNACIONAL Las mujeres y el conocimiento: investigación, políticas y debate
SEMINARIO INTERNACIONAL: Las mujeres y el conocimiento: investigación, políticas y debate Los pasados lunes 12 y martes 13 de junio se realizó el Seminario Internacional: "Las mujeres y el conocimiento: investigación, políticas y debate" en las instalaciones de la Universidad del Pacífico. El seminario contó con la participación de invitadas e invitados nacionales e internacionales de reconocida trayectoria profesional en el ámbito de las ciencias sociales . A continuación compartimos fotos del evento:
MESA 1: Oportunidades y barreras de vida de las mujeres profesionales en las Ciencias Sociales De izquierda a derecha: César Guadalupe, Pepi Patrón, Patricia Ames, Norma Correa, Eduardo Dargent, María Balarin y Lorena Alcázar. De izquierda a derecha: Cynthia Sanborn, César Guadalupe, Pepi Patrón, Patricia Ames, Norma Correa, Eduardo Dargent, María Balarin y Lorena Alcázar MESA 2: La experiencia profesional de mujeres en distintas disciplinas de las ciencias sociales: economistas y politólogas ![]() De izquierda a derecha: José Rodríguez, Gumercinda Reynaga, Javier Portocarrero, Cecilia Rocha y Erika Busse MESA 3: Mujeres en la ciencia en el Perú Nadia Gamboa, Julián Mezarina, Patricia Ruiz - Bravo y Selene Cueva ![]() ![]() ![]() ![]() Silvana Vargas Selene Cueva Nadia Gamboa Hugo Ñopo (Moderadora) (Expositoria ponencia 1) (Comentarista) (Comentarista) MESA 4: Las académicas jóvenes en las ciencias sociales De izquierda a derecha: Leda Pérez, Miguel Jaramillo, Giovanna Aguilar, Yamilé Guibert, Andrea Román, Karen Espinoza y María Fernanda Rodriguez. MESA 5: Políticas de Igualdad de Género en el Mundo de la Educación Superior De izquierda a derecha: Gustavo Yamada, Cynthia Sanborn, Lorena Masías, Patricia Salas, Patricia Ruiz-Bravo y Jimena Sánchez. CHARLA MAGISTRAL - Las mujeres y el conocimiento: investigación, políticas y debate De izquierda a derecha: Cynthia Sanborn, Paula Muñoz, Carolina Trivelli, Hebe Vessuri, Elsa del Castillo, María Balarin y Lorena Alcázar Asimismo, queremos compartir con ustedes las presentaciones del seminario. Pueden acceder a los vídeos aquí : Vídeos: Seminario Internacional |
Seminario Internacional "Las mujeres y el conocimiento: investigación, políticas y debate"
Desde el año 2014, el Grupo Sofía viene generando y difundiendo conocimiento en torno a problemáticas de género en el mundo académico de las ciencias sociales en el Perú a través de la realización de diversos estudios. Nuestra primera publicación, “Bajo el Radar de Sofía”, fue un primer esfuerzo por presentar evidencia sobre la existencia de brechas y desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado laboral académico. En el año 2016 iniciamos una serie de nuevas investigaciones que buscan vislumbrar las trayectorias de mujeres profesionales en las ciencias sociales en el Perú y discutir las oportunidades y barreras que estas enfrentan en distintos espacios académicos e institucionales desde una perspectiva intergeneracional. Con el propósito de compartir las conclusiones de estos estudios, y en preparación para la publicación de nuestro segundo libro, el Grupo Sofía ha organizado el Seminario Internacional “Las mujeres y el conocimiento: investigación, políticas y debate”, a realizarse los días lunes 12 y martes 13 de junio en las instalaciones de la Universidad del Pacífico. En este evento se presentarán y discutirán las investigaciones realizadas por el Grupo Sofía, así como los estudios de otras investigadoras e investigadores que han analizado la situación de las mujeres académicas en otros campos del conocimiento científico, tales como las ciencias y la ingeniería. El evento contará con la presencia de ponentes y comentaristas nacionales e internacionales de distintas instituciones, carreras y edades, quienes reflexionarán sobre la situación de las mujeres académicas en el mundo de la investigación, las políticas públicas y el debate, así como sobre la importancia de incluir mujeres en los procesos de producción del conocimiento. INSCRÍBETE AQUÍ (descarga el programa abajo) |
Presentación de la Campaña #LasMujeresSaben
El viernes 28 de octubre de 2016, el Grupo Sofía presentó la campaña #LasMujeresSaben en un desayuno con miembros de medios de comunicación de Lima, Tarapoto y Piura. El evento se llevó a cabo en la Universidad del Pacífico, a las 9:30am, y contó con la presencia de distintos representantes de prensa escrita, radial y televisiva. La presentación estuvo a cargo de Norma Correa, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del Grupo Sofía, y Adriana León, periodista del Instituto de Prensa y Sociedad (IPyS).
La campaña #LasMujeresSaben tiene como objetivo visibilizar las problemáticas de género que existen en el ámbito de la producción de conocimiento y docencia en las ciencias sociales peruanas, y fomentar una mayor participación de mujeres investigadoras en el debate público y académico. Para más información sobre nuestra campaña, haz click aquí.
Para ver las fotos del evento, haz click en el enlace.
Para acceder al PPT de presentación de la campaña, hacer click aquí. |